
Gobernadora de Malleco, Katia Guzmán “el retorno a clases será gradual, seguro, voluntario y flexible”
- La presencialidad irá aumentando de manera progresiva en la medida en que haya un mayor control de la pandemia. El inicio del año escolar está diseñado con un sistema mixto que privilegia lo presencial, pero mantiene un importante foco en la educación a distancia, para cumplir las medidas sanitarias.
Esta mañana la gobernadora, Katia Guzmán visito distintos establecimientos educacionales de Angol, para constatar los protocolos sanitarios adoptados y en el caso del Colegio particular San Josè este regreso fue de manera presencial.Este regreso a clases va a ser flexible y las distintas modalidades incluyen: jornadas parciales, combinación de educación presencial con educación virtual, horario diferido de entradas y salida, horarios diferidos de recreos, demarcación de espacios físicos y, por cierto, este retorno a clases va a ser seguro.
En esta línea la gobernadora de Malleco señaló, “tal como lo ha señalado el Presidente, Sebastian Piñera este retorno a clases se va a basar en 4 ejes; primero va a ser voluntario nadie está obligado a mandar a sus hijos al colegio. Son los apoderados, quienes decidirán si envían o no a sus hijos. Segundo será gradual siguiendo estrictos protocolos sanitarios, incluyendo aforo máximo, horarios diferidos, clases en días alternos y clases remotas; tercero será seguro ya que todos los establecimientos educacionales han tomado todos los resguardos para proteger la salud de los niños, sus familias y toda la comunidad educativa; y por ultimo será finalmente flexible, todos los establecimientos educacionales recibieron de parte del Ministerio de Educación un protocolo sanitario, y todos enviaron sus planes de retorno a clases al propio Ministerio”
“Lo que debemos resguardar es que todos los establecimientos educacionales estén preparados para la llegada de los estudiantes en eso hay que reconocer la labor del gobierno y el compromiso del cuerpo docentes de cada establecimiento educacional”
Los planes de funcionamiento se adaptan a la realidad de cada establecimiento. De esta manera, por ejemplo, los colegios rurales que concentran una menor cantidad de estudiantes son los que están más preparados para recibir a buena parte de sus estudiantes en el establecimiento, mientras los colegios más grandes tendrán que ceñirse al modelo mixto con mayor apoyo en la educación remota.