
NUEVA JORNADA DE DIÁLOGO SE DESARROLLA ENTRE GOBIERNO Y COMUNIDADES DE VICTORIA
Son un total de cinco reuniones las que se sostendrán entre las autoridades encabezadas por la Gobernadora, Andrea Parra, y las 66 comunidades que se encuentran en la comuna de Victoria. Junto con ello, se espera replicar este mismo ejercicio en las demás comunas de la provincia de Malleco.
Así lo detalló la Gobernadora Parra, quien además expreso la necesidad que los servicios públicos estén a disposición de las comunidades para dar solución a sus inquietudes.
“Se enmarca dentro del trabajo que estamos realizando cada uno de nosotros, de reunirnos todas y cada una de las comunidades de Victoria, de manera de recoger sus inquietudes. Hemos partido con esta comuna, pero pretendemos hacer una réplica en todas las comunas, de manera de recoger las necesidades que existen, coordinar a los servicios públicos y que estos puedan colocarse a disposición de las comunidades para solucionar sus problemas”, resaltó.
Por su parte, el lonko del lof Antonio Milla, José Victorio Polo Queipul, destacó la instancia para que las comunidades y los Mapuche en general, aprovechen estas instancias para plantear las necesidades existentes.
“Es un llamado a todos los mapuche, que tengan inquietudes y que las puedan hacer presente hacia las autoridades que están iniciando su trabajo. Nosotros queremos entregar nuestras inquietudes y que pueda tener soluciones en el corto y mediano plazo”, expresó.
Sin duda alguna una de las principales demandas planteada por las comunidades, es el déficit hídrico que existe en la provincia, ante lo cual, el senador Jaime Quintana, expresó que el Gobierno ya está trabajando en esa materia.
“La presidenta ha dicho que va a nombrar un delegado presidencial para el déficit hídrico en la región, y por lo tanto, estamos viendo su expresión en este tipo de diálogos. Así que muy contento, porque estoy seguro que estas jornadas van a tener un seguimiento, no es algo que vaya a quedar en el aire, sino que se va a traducir en políticas públicas para estas comunidades”, detalló.
Por último, el senador destacó este tipo de diálogos, ya que según planteó, no se realizaban desde hace más de 10 años.
“Estas no son mesas que se agrupen aleatoriamente, estas son mesas que se hacen en función de donde están las raíces de estas comunidades, donde ellos puedan sentirse augustos, en confianza y puedan presentar sus demandas con franqueza. Este ejercicio en la región de la Araucanía, no se había realizado desde el año 1998, en los denominados diálogos comunales de aquel entonces”, manifestó.