
COMUNIDADES INDIGENAS DE LA PROVINCIA CELEBRARON AÑO NUEVO MAPUCHE
La nueva salida del sol, o año nuevo para los mapuche celebrado en toda la provincia por las comunidades, escuelas y servicios públicos, ha adquirido una relevancia importante en los últimos años porque su significado profundo, habla de la renovación de la naturaleza y por consecuencia la renovación a una nueva etapa del ser humano.
Es por esta razón que la Gobernadora Provincial de Malleco, Andrea Parra estuvo presente en las comunas de Lonquimay, Lumaco, Angol, Purén y Traiguén, junto a las comunidades mapuche, además de algunos servicios públicos y las municipalidades.
Lonquimay Tierra de Piñones
Cerca de 30 Lonkos de diferentes comunidades del sector cordillerano de Lonquimay, se dieron cita muy temprano para comenzar a pedir a Xao Gnechen (Dios) por este nuevo ciclo, pidiendo abundancia en la productividad familiar y renovando las energías de cada persona.
Posteriormente, se realizó el cambio de Bandera mapuche y Chilena en el Hospital de la misma comuna a través de discursos de las autoridades dando a conocer la importancia de esta ceremonia y la relevancia de la salud intercultural mapuche.
En Angol, celebración histórica comunidad Lonconao Río Picoiken
“Esto es algo que nuestra comunidad anhelaba por muchos años, poder organizarnos y realizar nuestras ceremonias. Gracias a Dios hoy pudimos organizar nuestro primer Wetripantu, después de más de 117 años viviendo aquí. En estos momentos podemos decir que estamos marcando nuestro territorio”, destacó, Delia Durán Lonconado, Presidenta de la comunidad Lonconao-Rio Picoiquen.
La celebración, contó con la presencia de la máxima autoridad provincial Andrea Parra, quien destacó el trabajo de esta comunidad que ha comenzado a revitalizar la cultura mapuche, y que actualmente cuenta con 20 familias que organizaron esta celebración al construir un rehue, centro de las rogativas mapuches y las ramadas autóctonas para compartir la comida o Mizagün.
En este contexto la Gobernadora Parra destacó, “Para nosotros como Gobierno es muy importante que nos acerquemos a las comunidades y apoyemos situaciones como esta, el rescate de la cultura. El Wetripantu permite renovar las energías, que recibe este nuevo año y queremos ser parte de las personas que están promoviendo los afectos, el cariño, el respeto y la tolerancia que tenemos que tener con quienes tienen una cultura y una cosmovisión distinta, pero que son parte de la idiosincrasia de nuestro pueblo. Nosotros queremos tener una relación de respeto e integración con el pueblo Mapuche y de vivir la interculturalidad como lo estamos haciendo hoy día”.
Cabe destacar, que en cada una de las celebraciones de este Wetripantü la Gobernadora Provincial de Malleco, hizo entrega, de la bandera mapuche bendecida por Lorenzo Aillapán Cayuleo – Hombre pájaro – reconocido como uno de los Tesoros Humanos Vivos por la UNESCO, perteneciente a la Comunidad Rukathraru cerca del lago Budi, de la Comuna de Puerto Saavedra,